Ir al contenido principal

latirismo


El latirismo es una enfermedad grave de tipo neurológico, que se manifiesta por parálisis espástica de las extremidades inferiores, parálisis del recto y de la vejiga urinaria y lesiones cerebrales. Se produce por la ingestión importante y continuada de almortas o guijas (Lathyrus sativus), unido a la privación de otras fuentes proteicas.


Los más afectados son los hombres mientras que las mujeres apenas la presentan. El latirismo suele ocurrir en zonas o épocas de escasez alimentaria, como sucede en muchos países de Asia y África. En España hubo un gran brote de latirismo (1943) tras la guerra civil, como consecuencia de un excesivo consumo de almorta, ante la escasez de cereales (trigo y maíz) y de otras leguminosas.
Se desconocen los agentes etiológicos de la enfermedad, aunque parecen estar implicados unos compuestos neurotóxicos no bien definidos denominados latirógenos. El método más recomendable para eliminar las sustancias tóxicas de las semillas de Lathyrus es hervirlas en agua o tostarlas. Con esta medida desaparece la mayor parte del tóxico y apenas disminuye el contenido proteico, aunque se pierde una gran cantidad de vitaminas del complejo B.
Glucósidos tóxicos: favismo

El haba, Vicia faba, puede ocasionar una enfermedad llamada fabismo, caracterizada por una anemia hemolítica que se manifiesta súbitamente en forma grave, con fiebre de 39º C, hemoglobinuria, anemia, reticulocitosis, ictericia e inflamación del bazo y del hígado a las pocas horas de ingerir las habas.

La enfermedad se origina por una deficiencia en la producción de una enzima (la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa), problema que se estima puede afectar a 400 millones de personas, siendo la deficiencia enzimática más común en el mundo. El problema remite por sí solo, con una recuperación normalmente rápida, siempre y cuando el paciente no repita la exposición a estos alimentos.

Hemaglutininas

Existen determinadas proteínas vegetales que son capaces de provocar una aglutinación de hematíes y que se conocen con el nombre de fitohemaglutininas (fitoaglutininas o lectinas). Entre estos vegetales se encuentran las semillas de ricino de la familia de Euforbiáceas (contiene ricina), la soja, el cacahuete, las lentejas, los guisantes y determinadas variedad es de judías o frijoles rojos (Phaseolus vulgaris). Además, ocasionan retrasos en el crecimiento debidos a la disminución en la utilización de nitrógeno y vitamina B12. Aunque existen lectinas en todos los cereales y leguminosas, las fitohemaglutininas más importantes son las presentes en las alubias y habas, ya que pueden dar lugar a intoxicaciones si no se cocinan adecuadamente. El síndrome normalmente es causado por la ingestión de judías crudas que han estado en remojo, ya sean solas o en ensaladas o guisos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LATIROGENOS Los latirógenos son fármacos que inhiben específicamente la formación de enlaces cruzados del colágeno, rompiendo así la red fibrilar. La Penicilamina es un fármaco que bloquea en forma extracelular la formación de colágeno. La N – Acetil cisteína  ha mostrado buena respuesta y menor cantidad de fibrosis en animales de experimentación. La Colquicina es otro agente que parece retardar el proceso de maduración del colágeno, al afectar la mitosis de las células de colágena. En las habas se encuentran la vicina y la convicina, dos glucósidos que se hidrolizan en el tubo digestivo por la acción de la beta-glucosidasa para dar lugar respectivamente a divicina e isouramilo.   La divicina y el isouramilo son capaces de actual como oxidantes y producir la lisis de los eritrocitos en situaciones de deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, pero no en situaciones de presencia normal de este enzima. El mecanismo pasa probablement...

Identificación de latirogenos

IDENTIFICACION DE LATIRÓGENOS Se puede usar el reactivo de ninhidrina para su detección y cuantificación; incluso la β-cianoalanina aunque no es aminoácido, da reacción positiva con ninhidrina, dando un color verde. Referente al único esteolatirogeno natural que corresponde al β-aminopropionitrilo, se ha observado que con la ninhidrina produce un color verde característico, el cual se ha aprovechado para desarrollar un método cuantitativo. En base a las características de reaccionar con ninhidrina, se ha desarrollado una metodología por cromatografía de intercambio iónico similar a la utilizada para los aminoácidos normales, en el cual se pueden cuantificar alguno de los latirógenos descritos. Adicionalmente, aprovechando las propiedades anfotéricas de estos aminoácidos latirogénicos, se han desarrollado métodos de electroforesis, que se pueden utilizar en la selección de plantas con fines de mejoramiento genético. ...