Ir al contenido principal

Maneras de reducir los latirogenos en los alimentos

MANERAS DE REDUCIR LOS LATIRÓGENOS EN LOS ALIMENTOS



Se han hecho intentos para la remoción de los tóxicos de la semilla de almorta (Lathyrus
sativus); dentro de los que destacan los siguientes:
1),- Cocimiento de las semillas en abundante agua, y drenado del exceso de agua de
cocción.
2),- Remojo de la vaina toda la noche; al día siguiente someter a cocción y eliminar el agua
de cocimiento.
3).- Remojo de las semillas toda la noche, al día siguiente en agua caliente descascararlas y posteriormente cocerlas.
Hasta el momento, el método que ha presentado los mejores resultados, consiste en dejaren remojo las semillas toda la noche y al día siguiente quitarles la cáscara con agua caliente, y por último someterlas a un cocimiento en agua a ebullición por 30 minutos como mínimo. 
Este último método remueve la mayor cantidad de latirogénicos y precisamente en la actualidad sé esta tratando de introducir un concentrado proteínico de almorta libre de tóxicos en la India, el cual tiene un alto contenido de lisina, que se puede complementar adecuadamente con los cereales.Adicionalmente, Padmanuban et al, han rostizado semillas de almorta a 150ºC por 20 minutos, con el resultado de un 85% de destrucción de los neurotóxicos; sin embargo, al parecer hay problemas de palatabilidad y disminución del valor nutricional. 


http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/toxicolo/toxico/3natural.pdf

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LATIROGENOS Los latirógenos son fármacos que inhiben específicamente la formación de enlaces cruzados del colágeno, rompiendo así la red fibrilar. La Penicilamina es un fármaco que bloquea en forma extracelular la formación de colágeno. La N – Acetil cisteína  ha mostrado buena respuesta y menor cantidad de fibrosis en animales de experimentación. La Colquicina es otro agente que parece retardar el proceso de maduración del colágeno, al afectar la mitosis de las células de colágena. En las habas se encuentran la vicina y la convicina, dos glucósidos que se hidrolizan en el tubo digestivo por la acción de la beta-glucosidasa para dar lugar respectivamente a divicina e isouramilo.   La divicina y el isouramilo son capaces de actual como oxidantes y producir la lisis de los eritrocitos en situaciones de deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, pero no en situaciones de presencia normal de este enzima. El mecanismo pasa probablement...

latirismo

El latirismo es una enfermedad grave de tipo neurológico, que se manifiesta por parálisis espástica de las extremidades inferiores, parálisis del recto y de la vejiga urinaria y lesiones cerebrales. Se produce por la ingestión importante y continuada de almortas o guijas ( Lathyrus sativus ), unido a la privación de otras fuentes proteicas. Los más afectados son los hombres mientras que las mujeres apenas la presentan. El latirismo suele ocurrir en zonas o épocas de escasez alimentaria, como sucede en muchos países de Asia y África. En España hubo un gran brote de latirismo (1943) tras la guerra civil, como consecuencia de un excesivo consumo de almorta, ante la escasez de cereales (trigo y maíz) y de otras leguminosas. Se desconocen los agentes etiológicos de la enfermedad, aunque parecen estar implicados unos compuestos neurotóxicos no bien definidos denominados latirógenos. El método más recomendable para eliminar las sustancias tóxicas de las semillas de  Lathyrus ...

Identificación de latirogenos

IDENTIFICACION DE LATIRÓGENOS Se puede usar el reactivo de ninhidrina para su detección y cuantificación; incluso la β-cianoalanina aunque no es aminoácido, da reacción positiva con ninhidrina, dando un color verde. Referente al único esteolatirogeno natural que corresponde al β-aminopropionitrilo, se ha observado que con la ninhidrina produce un color verde característico, el cual se ha aprovechado para desarrollar un método cuantitativo. En base a las características de reaccionar con ninhidrina, se ha desarrollado una metodología por cromatografía de intercambio iónico similar a la utilizada para los aminoácidos normales, en el cual se pueden cuantificar alguno de los latirógenos descritos. Adicionalmente, aprovechando las propiedades anfotéricas de estos aminoácidos latirogénicos, se han desarrollado métodos de electroforesis, que se pueden utilizar en la selección de plantas con fines de mejoramiento genético. ...